![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZpHr6GvdrG8HCqxTSWDka04t8PoefMaC4DWH3D9ZiHTHo3vIgJZx9hUBvDgOg8RP5Vwu6BxCbbx2cNg-7jp71U_YueNmcYo9UdaOiNiPHlIw3Ws7JCHc64bixtxSPnbcvY9k17kdI8uM/s400/pobreza-dominicana.jpg)
Cada vez más la gente se pregunta si el país ha avanzado lo suficiente como lo piensan nuestros renombrados economistas y las autoridades del Gobierno. El análisis de los datos estadísticos demuestra que nos enfrentamos a una tremenda y escandalosa desigualdad social. A excepción de los países más pobres del hemisferio (Bolivia, Haití, Honduras, Nicaragua y Guyana), la pobreza en República Dominicana es una de las más elevadas entre los países de rápido crecimiento económico. Si la comparamos con Colombia, un país caracterizado por el abuso a los derechos humanos y en constante lucha contra las guerrillas de las FARC, o en términos más comparativos con Costa Rica, la nuestra aún continúa siendo muy elevada y con índices altos de desigualdad social. La mayoría de las veces, estas desigualdades afloran con la llegada de los desastres naturales. A manera de ejemplo, los damnificados del ciclón David están todavía a la espera de que su situación se resuelva. Lo mismo sucedió en los países de Centroamérica, con los damnificados por el huracán Mitch y en la actualidad con los terremotos en Haití y en Chile han salido a flote la miseria absoluta del primero y las severas desigualdades sociales del segundo. Más →